Los edificios de consumo casi nulo, la nueva apuesta de la UE

A partir de 2021, todos los edificios de nueva construcción y rehabilitados de la Unión Europea deberán tener un consumo energético casi nulo, es decir, ser edificios nZEB. Así lo ha determinado la nueva Directiva de la UE, con el fin de transformar el parque inmobiliario para reducir el consumo de energía.

Actualmente, se estima que el 40% del gasto energético y el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE provienen de la construcción y el uso diario de los edificios. Por eso, con esta directiva, Bruselas pone el énfasis en la eficiencia energética, esperando una reducción sustancial de las emisiones de CO2 y tratando de fomentar el ahorro energético y el uso de energías renovables.

¿Qué son los edificios nZEB?

nZEB o Nearly Zero Energy Building es un concepto introducido por la Unión Europea en 2010 y ampliado en posteriores directivas, en 2012 y 2018. Para que un edificio sea nZEB, debe ser capaz de producir tanta energía en un año como la que va a consumir durante ese mismo periodo de tiempo. Además, la energía producida debe ser renovable y provenir del mismo edificio o de su entorno más cercano.

Un edificio nZEB debe ser construido teniendo en cuenta su orientación, el aislamiento térmico y la ventilación natural, entre otros aspectos. Asimismo, el edificio debe contar con instalaciones energéticas capaces de cubrir la demanda de forma eficiente y sostenible.

En cualquier caso, la Directiva Europea tan solo da una definición abierta de los edificios nZEB, y deja en manos de los Estados miembros la definición específica y su implementación. Es por ello que es probable que cada Estado miembro tenga una definición distinta y, por lo tanto, haya diferentes tipos de edificios nZEB según el país del que se trate.

La nueva Directiva de la UE está en consonancia con la ya anunciada revisión de la legislación de protección del aire por parte de la Comisión Europea. A partir de 2020, la presencia de sustancias nocivas en el aire deberá reducirse de media un 31’4% en la Unión Europea, y a partir de 2030 este descenso deberá ser del 51’8%, con el objetivo de frenar los elevados problemas de contaminación del aire que, según la propia UE, son causa de muerte de cerca de 400.000 personas sólo en Europa (diez veces más que los accidentes de tráfico), y que suponen un gasto directo de cerca de 23.000 millones de euros.

¿Qué ventajas tiene un edificio nZEB?

Los edificios nZEB son un claro ejemplo de Bioconstrucción: disminución del consumo de energías para el correcto funcionamiento del edificio, utilización de las renovables y de otras eco-tecnologías, impacto casi nulo en el medioambiente, etc.

  • La principal ventaja y la más importante es la notable reducción del consumo energético del edificio. Esto no solo significa una reducción de la factura de la luz, sino que también implica un paso muy importante a favor de la lucha contra la pobreza energética.
  • La construcción de edificios nZEB también conlleva mayor comodidad para sus usuarios, ya que los equipamientos permiten reducir la temperatura en verano y aumentarla en invierno, manteniendo el habitáculo a una temperatura agradable durante todo el año.
  • Además, el uso de energías renovables en estos edificios obliga a la industria energética a reinventarse, invirtiendo cada vez más en energías como la solar o la eólica, e implica transformar nuestras urbes en ciudades verdes, que tendrán un impacto medioambiental mucho menor que el actual.

En Verdtical somos investigadores especializados en Bioconstrucción, por lo que esta Directiva de la Unión Europea ayuda a nuestros proyectos e innovaciones a transformarse en el estándar de la construcción. La razón de ser de nuestra empresa está directamente relacionada con la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático.

Una buena opción para acercar los proyectos de edificación al consumo nulo es la utilización de revestimientos vegetales inteligentes, que no solo harán más bonita la fachada, sino que conseguirán que los edificios sean más eficientes y, por tanto, que se ajusten a la nueva normativa europea.